La migraña es mucho mas que un simple dolor de cabeza, es una enfermedad
muy incapacitante que produce un gran sufrimiento, afectando gravemente a
la calidad de vida y a la productividad laboral.
Podemos ayudarte a cambiar esta situación con una operación de migraña. Más de un 90% de los pacientes operados eliminan su migraña o mejoran muy significativamente de su dolor.
La migraña es una enfermedad crónica con manifestación episódica, esto quiere decir que los pacientes tienen días en los que tienen dolor y días en los que no tienen dolor. La frecuencia en la que aparece el dolor es variable, habiendo pacientes que sufren más de 15 días de dolor al mes. Los pacientes que tienen 15 o mas días de dolor al mes padecen lo que se conoce como migraña crónica mientras que aquellos que presentan menos de 15 días de dolor al mes padecen lo que se conoce como migraña episódica.
La International Headache Society (IHS) establece un serie de criterios diagnósticos que permiten diferenciar la migraña de otros tipos de cefaleas.
Los dos tipos fundamentales de migraña son la migraña con aura y la migraña sin aura.
La migraña se divide clásicamente en cuatro fases, aunque la intensidad, la forma de presentación y la duración es diferente en cada paciente.
Fase Premonitoria:
Horas o días antes del ataque migrañaso el paciente experimenta una serie de síntomas muy variables que le hacen saber al paciente que va a padecer un ataque migrañoso.
Aura:
El aura son un variedad de sintomas nerulógicos(visión borrosa, ceguera, sordera, vértigos, dificultad para hablar, alteraciones de la sensibilidad o de la movilidad…) que preceden al episodio doloroso. El aura aparece y aumenta en intesidad durante los primeros 10 o 20 minutos con un duración de entre 30 minutos y una hora para seguirse posteriormente del episodio doloroso.
Ataque migrañoso:
Se caracteriza por un dolor intenso, pulsátil, en un lado de la cabeza aunque puede extenderse afectando a toda la cabeza, acompañado de nauseas, vómitos, fotofobia o sonofobia. Los ataques pueden durar entre 4 horas y 3 días. En ocasiones los pacientes requieren atención hospitalaria para el manejo del dolor e incluso ingreso hospitalario durante días.
Fase de recuperación:
Durante horas o días los síntomas van remitiendo progresivamente hasta desaparecer, el paciente siente cansancio y tiene dificultad para la realización de la actividades de la vida diaria.
Según el estudio PALM la migraña en España afecta al 12.8% de la población(afecta al 18% de las mujeres y al 8% de los hombres). Un 2,5% de la población padece migraña crónica, con mas de 15 días de dolor al mes. Un 6% de los pacientes con migraña empeoran cada año a formas de mayor severidad.
La migraña es mucho mas que un dolor de cabeza, un tercio de los pacientes padecen los que se conoce como migraña con aura, manifestando gran variedad de síntomas previamente al comienzo del dolor. La migraña afecta muy negativamente a la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel personal como profesional. La migraña se asocia a un mayor riesgo de padecer ansiedad o depresión.
Según el estudio AMPP los pacientes con migraña pierden entre 55 y 200 horas laborales anuales debido la incapacidad producida por la migraña, esto supone entre 2 y 8 semanas de absentismo laboral cada año por un causa mas que justificada. Este hecho explica que en ocasiones los pacientes con migraña tengan dificultad para conseguir un contrato laboral o una renovación de su contrato.
Cada paciente sufre su migraña de manera diferente, siendo la forma mas frecuente de presentación un intenso dolor frontotemporal pulsátil, típicamente unilateral asociado a nauseas y fotofobia. Además cada paciente es capaz de identificar desecandenantes para su dolor, estos desencadenase puede ser tan variados como la falta de sueño, el estrés, algún tipo de actividad física, el café, el chocolate, embutidos, vino…
Los tratamientos farmacológicos de la migraña se dividen entre los tratamiento profilácticos y los tratamiento para el brote. Los tratamientos profilácticos tienen como objetivo disminuir el número de ataques migrañosos, los betabloqueantes, antiepilépticos, antagonistas del calcio o antidepresivos son algunos de los fármacos profilácticos. Además los pacientes evitan los desencadenante que ellos mismos reconocen y que pueden ser muy variados.
Una vez ha aparecido el dolor se utilizan los tratamientos para el brote, estos incluyen los triptanes, AINES y otros analgésicos.
Un gran avance en el tratamiento de migraña fue la aprobación por la FDA(agencia americana del medicamento) de la toxina botulínica (comercialmente conocido como BOTOX) como tratamiento para el migraña. La inyección de la toxina en los músculos de la cara y el cuello producen una relajación muscular que hace que disminuya o desaparezca el dolor. Aunque no hay una teoría universalmente aceptada sobre el origen de la migraña es posible que esta relajación muscular disminuya la “presión” que ejercen los músculos sobre los nervios sensitivos de la cabeza y el cuello. El 70% de los pacientes con migraña tratados con toxina botulínica experimentan mejorías muy importantes en la intensidad y la frecuencia de su migraña.
Desgraciadamente este tratamiento solo es efectivo de manera temporal teniendo que repetir las infiltraciones dos o tres veces al año, llegando en ocasiones a desarrollase resistencia al tratamiento perdiendo su efecto.
Muchos pacientes no consiguen mejorar a pesar de la utilización de diferentes tratamientos farmacológicos que intentan disminuir el número de episodios migrañosos o aliviar el dolor cuando este aparece.
La cirugía de la migraña fue un hallazgo incidental. En el año 2000 un cirujano plástico norteamericano descubrió que algunos de sus pacientes que había sido operados para eliminar arrugas en la zona de la frente y el entrecejo habían mejorado o se habían curado de la migraña que padecían previamente.
Revisó las historias clínicas y observó como de los 314 pacientes intervenido 39 padecían migraña de los cuales 31 mejoraron de manera considerable tras la cirugía. Basado en la hipótesis de que la migraña esté producida por la compresión de nervios en la región facial y cervical, comenzó a realizar lo que se conoce como cirugía para la migraña ocirugía de descompresión nerviosa que consiste en realizar, a través de muy pequeñas incisiones, la liberación de nervios sensitivos que originan el dolor. Son miles de pacientes en el mundo los que han sido sometidos a esta intervención.
Son varios los equipos de distintos países los que han publicado sus resultados con la cirugía de la migraña a lo largo de los últimos años. La cirugía de la migraña esta avalada por rigurosos trabajos científicos con altos niveles de evidencia científica en las mejores revistas científicas.
Varios trabajos científicos han analizado los resultados en cientos de pacientes y han demostrado que mas del 90% de los pacientes intervenidos presentan mejorías muy significativas abandonando en muchos casos el tratamiento que utilizaban previamente a la cirugía. Estos resultados han sido publicados en la mejores revistas científicas incluyendo New England Journal of Medicine.
En noviembre del 2015 se publicó un trabajo en Headache, una de las revistas científicas mas importantes en el área de la migraña y la revista oficial de American Headache Society. El trabajo se titula : Is Migraine Surgery Ready for Prime Time? The Surgical Team’s View. En este trabajo de manera conjunta neurólogos y cirujanos plásticos analizan los resultados de la cirugía para la migraña. Se observó que el 92% de los pacientes mejoraron en intensidad, frecuencia y duración de sus migrañas, un 88% mantuvo este buen resultado tras 5 años de seguimiento y un 56% se curó de su migraña con la cirugía.
Los nervios sensitivos de la cabeza y el cuello pueden irritarse o comprimirse por algunos músculos y desencadenar un episodio migrañoso. La cirugía de la migraña consiste en descomprimir estos nervios de músculos, fascias (un tejido que cubre a los músculos), hueso o arterias, liberando el nervio y evitando su irritación. Se han identificado 6 puntos como los principales puntos gatillo.
Algunos pacientes presentan varios puntos gatillo.
Las técnicas utilizadas son mínimamente invasivas. Dependiendo donde se localice el punto gatillo se realizan unas pequeñas incisiones bien en los párpados, mucosa nasal, la sien o la nuca. Estas incisiones son de 2 ó 4 cm y son prácticamente imperceptibles unas semanas después de la cirugía.
En la mayoría de los casos la intervención se realiza con anestesia local y sedación para la comodidad del paciente. En algunos casos la intervención se realiza bajo anestesia general.
La duración de las intervención varía según el número de puntos gatillo a tratar.
Cada punto gatillo requiere unos 30 minutos de cirugía. La mayoría de los pacientes requieren el abordaje de 2 ó 4 puntos gatillo.
Salvo en algunos casos la cirugía de la migraña no requiere ingreso y el paciente puede volver a su vida normal tras 24h de la intervención, aunque cierto nivel de inflamación esta presente durante las primeras semanas.
Durante 3 semanas se debe evitar coger pesos, baños en piscina y la actividad física intensa. Los resultados son observables días o semanas después de la cirugía pero el resultado final no se puede evaluar hasta pasados al menos 3 meses desde la cirugía.
Los riesgos de la cirugía de la migraña dependen fundamentalmente del estado de salud del paciente. Es decir, aquellos pacientes que presentan enfermedades cardíaca, respiratoria o diabetes son los que tiene mas riesgo de sufrir complicaciones al ser sometidos a cualquier intervención quirúrgica. En las series publicadas que incluyen a cientos de pacientes, todas las complicaciones fueron menores y se resolvieron sin dejar secuelas. Las complicaciones presentados fueron hematomas, infecciones la heridas y alteraciones transitorias de la sensibilidad.
La migraña es una enfermedad crónica con manifestación episódica, esto quiere decir que los pacientes tienen días en los que tienen dolor y días en los que no tienen dolor. La frecuencia en la que aparece el dolor es variable, habiendo pacientes que sufren más de 15 días de dolor al mes. Los pacientes que tienen 15 o mas días de dolor al mes padecen lo que se conoce como migraña crónica mientras que aquellos que presentan menos de 15 días de dolor al mes padecen lo que se conoce como migraña episódica.
La International Headache Society (IHS) establece un serie de criterios diagnósticos que permiten diferenciar la migraña de otros tipos de cefaleas.
Los dos tipos fundamentales de migraña son la migraña con aura y la migraña sin aura.
La migraña se divide clásicamente en cuatro fases, aunque la intensidad, la forma de presentación y la duración es diferente en cada paciente.
Fase Premonitoria:
Horas o días antes del ataque migrañaso el paciente experimenta una serie de síntomas muy variables que le hacen saber al paciente que va a padecer un ataque migrañoso.
Aura:
El aura son un variedad de sintomas nerulógicos(visión borrosa, ceguera, sordera, vértigos, dificultad para hablar, alteraciones de la sensibilidad o de la movilidad…) que preceden al episodio doloroso. El aura aparece y aumenta en intesidad durante los primeros 10 o 20 minutos con un duración de entre 30 minutos y una hora para seguirse posteriormente del episodio doloroso.
Ataque migrañoso:
Se caracteriza por un dolor intenso, pulsátil, en un lado de la cabeza aunque puede extenderse afectando a toda la cabeza, acompañado de nauseas, vómitos, fotofobia o sonofobia. Los ataques pueden durar entre 4 horas y 3 días. En ocasiones los pacientes requieren atención hospitalaria para el manejo del dolor e incluso ingreso hospitalario durante días.
Fase de recuperación:
Durante horas o días los síntomas van remitiendo progresivamente hasta desaparecer, el paciente siente cansancio y tiene dificultad para la realización de la actividades de la vida diaria.
Según el estudio PALM la migraña en España afecta al 12.8% de la población(afecta al 18% de las mujeres y al 8% de los hombres). Un 2,5% de la población padece migraña crónica, con mas de 15 días de dolor al mes. Un 6% de los pacientes con migraña empeoran cada año a formas de mayor severidad.
La migraña es mucho mas que un dolor de cabeza, un tercio de los pacientes padecen los que se conoce como migraña con aura, manifestando gran variedad de síntomas previamente al comienzo del dolor. La migraña afecta muy negativamente a la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel personal como profesional. La migraña se asocia a un mayor riesgo de padecer ansiedad o depresión.
Según el estudio AMPP los pacientes con migraña pierden entre 55 y 200 horas laborales anuales debido la incapacidad producida por la migraña, esto supone entre 2 y 8 semanas de absentismo laboral cada año por un causa mas que justificada. Este hecho explica que en ocasiones los pacientes con migraña tengan dificultad para conseguir un contrato laboral o una renovación de su contrato.
Cada paciente sufre su migraña de manera diferente, siendo la forma mas frecuente de presentación un intenso dolor frontotemporal pulsátil, típicamente unilateral asociado a nauseas y fotofobia. Además cada paciente es capaz de identificar desecandenantes para su dolor, estos desencadenase puede ser tan variados como la falta de sueño, el estrés, algún tipo de actividad física, el café, el chocolate, embutidos, vino…
Los tratamientos farmacológicos de la migraña se dividen entre los tratamiento profilácticos y los tratamiento para el brote. Los tratamientos profilácticos tienen como objetivo disminuir el número de ataques migrañosos, los betabloqueantes, antiepilépticos, antagonistas del calcio o antidepresivos son algunos de los fármacos profilácticos. Además los pacientes evitan los desencadenante que ellos mismos reconocen y que pueden ser muy variados.
Una vez ha aparecido el dolor se utilizan los tratamientos para el brote, estos incluyen los triptanes, AINES y otros analgésicos.
Un gran avance en el tratamiento de migraña fue la aprobación por la FDA(agencia americana del medicamento) de la toxina botulínica (comercialmente conocido como BOTOX) como tratamiento para el migraña. La inyección de la toxina en los músculos de la cara y el cuello producen una relajación muscular que hace que disminuya o desaparezca el dolor. Aunque no hay una teoría universalmente aceptada sobre el origen de la migraña es posible que esta relajación muscular disminuya la “presión” que ejercen los músculos sobre los nervios sensitivos de la cabeza y el cuello. El 70% de los pacientes con migraña tratados con toxina botulínica experimentan mejorías muy importantes en la intensidad y la frecuencia de su migraña.
Desgraciadamente este tratamiento solo es efectivo de manera temporal teniendo que repetir las infiltraciones dos o tres veces al año, llegando en ocasiones a desarrollase resistencia al tratamiento perdiendo su efecto.
Muchos pacientes no consiguen mejorar a pesar de la utilización de diferentes tratamientos farmacológicos que intentan disminuir el número de episodios migrañosos o aliviar el dolor cuando este aparece.
La cirugía de la migraña fue un hallazgo incidental. En el año 2000 un cirujano plástico norteamericano descubrió que algunos de sus pacientes que había sido operados para eliminar arrugas en la zona de la frente y el entrecejo habían mejorado o se habían curado de la migraña que padecían previamente.
Revisó las historias clínicas y observó como de los 314 pacientes intervenido 39 padecían migraña de los cuales 31 mejoraron de manera considerable tras la cirugía. Basado en la hipótesis de que la migraña esté producida por la compresión de nervios en la región facial y cervical, comenzó a realizar lo que se conoce como cirugía para la migraña ocirugía de descompresión nerviosa que consiste en realizar, a través de muy pequeñas incisiones, la liberación de nervios sensitivos que originan el dolor. Son miles de pacientes en el mundo los que han sido sometidos a esta intervención.
Son varios los equipos de distintos países los que han publicado sus resultados con la cirugía de la migraña a lo largo de los últimos años. La cirugía de la migraña esta avalada por rigurosos trabajos científicos con altos niveles de evidencia científica en las mejores revistas científicas.
Varios trabajos científicos han analizado los resultados en cientos de pacientes y han demostrado que mas del 90% de los pacientes intervenidos presentan mejorías muy significativas abandonando en muchos casos el tratamiento que utilizaban previamente a la cirugía. Estos resultados han sido publicados en la mejores revistas científicas incluyendo New England Journal of Medicine.
En noviembre del 2015 se publicó un trabajo en Headache, una de las revistas científicas mas importantes en el área de la migraña y la revista oficial de American Headache Society. El trabajo se titula : Is Migraine Surgery Ready for Prime Time? The Surgical Team’s View. En este trabajo de manera conjunta neurólogos y cirujanos plásticos analizan los resultados de la cirugía para la migraña. Se observó que el 92% de los pacientes mejoraron en intensidad, frecuencia y duración de sus migrañas, un 88% mantuvo este buen resultado tras 5 años de seguimiento y un 56% se curó de su migraña con la cirugía.
Los nervios sensitivos de la cabeza y el cuello pueden irritarse o comprimirse por algunos músculos y desencadenar un episodio migrañoso. La cirugía de la migraña consiste en descomprimir estos nervios de músculos, fascias (un tejido que cubre a los músculos), hueso o arterias, liberando el nervio y evitando su irritación. Se han identificado 6 puntos como los principales puntos gatillo.
Algunos pacientes presentan varios puntos gatillo.
Las técnicas utilizadas son mínimamente invasivas. Dependiendo donde se localice el punto gatillo se realizan unas pequeñas incisiones bien en los párpados, mucosa nasal, la sien o la nuca. Estas incisiones son de 2 ó 4 cm y son prácticamente imperceptibles unas semanas después de la cirugía.
En la mayoría de los casos la intervención se realiza con anestesia local y sedación para la comodidad del paciente. En algunos casos la intervención se realiza bajo anestesia general.
La duración de las intervención varía según el número de puntos gatillo a tratar.
Cada punto gatillo requiere unos 30 minutos de cirugía. La mayoría de los pacientes requieren el abordaje de 2 ó 4 puntos gatillo.
Salvo en algunos casos la cirugía de la migraña no requiere ingreso y el paciente puede volver a su vida normal tras 24h de la intervención, aunque cierto nivel de inflamación esta presente durante las primeras semanas.
Durante 3 semanas se debe evitar coger pesos, baños en piscina y la actividad física intensa. Los resultados son observables días o semanas después de la cirugía pero el resultado final no se puede evaluar hasta pasados al menos 3 meses desde la cirugía.
Los riesgos de la cirugía de la migraña dependen fundamentalmente del estado de salud del paciente. Es decir, aquellos pacientes que presentan enfermedades cardíaca, respiratoria o diabetes son los que tiene mas riesgo de sufrir complicaciones al ser sometidos a cualquier intervención quirúrgica. En las series publicadas que incluyen a cientos de pacientes, todas las complicaciones fueron menores y se resolvieron sin dejar secuelas. Las complicaciones presentados fueron hematomas, infecciones la heridas y alteraciones transitorias de la sensibilidad.